2015-05-25

John Nash, "la teoría del juego" y una vida de brillo y oscuridad

Crédito: AFP
La mayoría lo conoció gracias al genial film protagonizado por Russell CroweUna mente brillante. Sin embargo, el mundo de la matemática y las ciencias exactas ya conocía su obra y sus teorías. Su muerte en un accidente de tránsito, a los 86 años, impactó por igual a cinéfilos y académicos.

John Forbes Nash, quien a los 30 años había sido diagnosticado de esquizofrenia paranóica, recorrió una larga vida llena de luces y sombras. Pero sólo él sabía cómo fue su tormentosa vida interior. Y también su inseparable y fiel esposa Alicia, quien murió junto a su amor eterno en la mañana del domingo.

Nash fue un brillante joven estudiante de matemáticas en su amanecer como "genio". A los 21 años elaboró una genial tesis doctoral que asombró a toda la Universidad de Princeton. El jovencito se había animado a mejorar una teoría realizada por Von Neumann y Morgenstein conocida como Teoría de los juegos. Sin embargo, lentamente, su luz se iría apagando. Y con ella, su genio.

La Teoría revolucionó las ciencias económicas. Según Nash no había por qué perder en una negociación. Pasó a conocerse como el "equilibrio de Nash" y buscaba la ganancia de todos los participantes, por medio de un punto de estabilidad en la que ninguna de las partes obtiene un beneficio si mueve sus posiciones. De mantenerse en la misma situación, ambos obtienen moderadas ganancias. La teoría fue calificada como perfecta y fue aplicada a la ciencia, la economía y la política.


2015-05-05



Los números perfectos Curiosidades Matematicas


LOS NÚMEROS PERFECTOS: El número que es igual a la suma de todos sus divisores recibe el nombre de número perfecto. Por ejemplo, el 28 es un número perfecto porque:

28 = 1 + 2 + 4+ 7 + 14

Euclides demostró que todo número primo n engendra un número perfecto N por aplicación de la fórmula:
2n-1(2n-1) = N

Si escribiéramos este número todo seguido, nos daría materia para el libro más voluminoso, más insípido, más inútil y más aburrido del mundo.

Respecto a este tema, el divulgador científico Leonardo Moledo, dice:

 “Los números perfectos impresionaron mucho a los matemáticos de la Antigüedad, muy acostumbrados a jugar con los números. Los griegos y los judíos (antiguos naturalmente) usaban letras para escribir las cifras, con lo cual cada número se podía asociar con una palabra y permitía sacar conclusiones esotéricas que harían palidecer a cualquier adicto a la quiniela. Por ejemplo’ el número 666 asociado con “la bestia” en el Apocalipsis porque la manera de estar escrito alude al emperador Nerón, que para los primeros cristianos era (y con razón) poco menos que un monstruo. Sin embargo, 666 no es un número perfecto.

En cambio, el pálido 6 sí lo es. Un “número perfecto” es aquel que coincide con la suma de todos sus divisores, exceptuado él mismo. Y el 6 cumple con el requisito: sus divisores son 1, 2 y 3, y 1+2+3 es exactamente igual a 6. Los comentaristas tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento no dejaron de asombrarse de que el número de días que a Dios le tomó crear el mundo (descartando el séptimo día de descanso) fuera, precisamente un número perfecto.
Esta coincidencia no quedó simplemente en perplejidad sino que llegó a usarse como argumento teológico. Según San Agustín no obstante haber podido crear Dios el mundo en forma instantánea, prefirió emplear seis días porque “la perfección del número 6 significa la perfección del

Y si se tiene en cuenta que el siguiente número perfecto es el 28 (suma de 1+2+4+7+14), más o menos el tiempo que toma el ciclo de la Luna, es de suponer que durante mucho tiempo los calculistas se lanzaran a la caza de números perfectos. Pero los números perfectos son difíciles de cazar. Y son pocos. Después del pequeño 6 y el vigoroso 28, el número perfecto siguiente (el tercero) es 496,el cuarto es 8.128 y el quinto…  ¡33.550.336!

El sexto ya anda por los ocho mil millones. El octavo ya es un número de diecinueve cifras. Hoy se conocen veinticuatro “números perfectos”, de longitudes verdaderamente inverosímiles: el vigésimo cuarto número perfecto tiene más de doce mil cifras. Naturalmente, estos números se manejan e investigan mediante computadoras.

Y hay misterios, misterios sin resolver. Por empezar, no se sabe si existe algún número perfecto impar. Tampoco se sabe si existen infinitos números perfectos. Nadie debería extrañarse si mañana mismo alguien anuncia haber descubierto el vigésimo quinto número perfecto: no lo intente el lector, ya que es una tarea ingrata.

Y vale lo dicho en 1811 por el descubridor del noveno número perfecto (demasiado largo para escribirlo aquí, ya que tiene treinta y siete cifras). “Los números perfectos son meras curiosidades sin utilidad alguna”. “





El origen de los símbolos matemáticos



– El matemático alemán Michael Stifel (1485 -1567) en su obra Arithmetica Integra popularizó los símbolos “+” y “” desplazando a los signos “p” (plus) y “m” (minus). Según el matemático español Rey Pastor (1888-1962), los signos “+” y “-” fueron utilizados por primera vez por el científico alemán Widmann (1460-1498).

Robert Recode (1510-1558), matemático y médico inglés, fue el creador del símbolo “=“. Para él no había dos cosas más iguales que dos lineas rectas paralelas.

– El símbolo que conocemos como “raíz de” apareció por primera vez en un libro alemán de álgebra de 1525. Antes, para designar la raíz de un número se escribía literalmente “raíz de …”. Para abreviar se usó simplemente la letra “r“, pero cuando los números eran grandes se alargaba el trazo horizontal de la misma dando origen al símbolo que utilizamos hoy en día.

– El matemático François Viète (1540 – 1603) fue el primero en utilizar letras para designar las incógnitas y constantes.

– A Tomas Harriot (1560 – 1621) le debemos los signos actuales de “>” y “<“, y el “.” como símbolo de multiplicación.

– Los símbolos de multiplicación “x” y división “:” fueron introducidos por el matemático William Oughtred (1574-1660) en el año 1657.

– El símbolo de la integral fue propuesto por Gottfried Leibniz (1646-1716) y lo extrajo de la palabra latina “summa” tomando su inicial. A Leibniz le debemos muchos más signos notacionales como “dx” y además fue quien popularizó el “.” como signo de multiplicación.

2015-04-30

USO DE LAS TECNOLOGIAS EN EL AULA

Este video describe los temores propios de los docentes ante las nuevas tecnologias y su uso en las aulas, trata de desmitificar ciertos preconceptos como el uso de la calculadora o de programas informaticos para la realizacion de graficas...

disfruten...




2015-04-26









MATEMATICA Y EL CINE

LA HABITACION DE FERMAT

Argumento.- "Pasar a la Historia por resolver un problema, debía ser el sueño de cualquier matemático". Esta frase de uno de los personajes orienta sobre las motivaciones de un peculiar encuentro donde los invitados han sido convocados por su habilidad matemática. La cita es una trampa mortal para los asistentes, quienes, encerrados en una habitación menguante, sólo podrán salvar la vida a través del ingenio, resolviendo problemas ("piensa o muere" se lee en el cartel y web del film). Y entre todos los problemas, el principal: ¿quién los ha convocado? y ¿por qué quiere su destrucción?



Las referencias matemáticas son abundantes. La película comienza con el enunciado de la Conjetura de Goldbach  y una frase de advertencia:"¿Sabéis lo que son los números primos? porque si no lo sabéis lo mejor que podéis hacer es iros de aquí". Más adelante se mencionan el Teorema de Incompletitud de Gödel y el Problema de Kepler sobre el apilamiento de esferas. Fundamentales en la historia son los problemas-acertijos, casi todos bastante conocidos, de los que se presentan nueve:
- descubrir la pauta de una serie numérica

El 3435 no es un número cualquiera 

A primera vista el número 3435 no llama la atención, pero si nos fijamos con detalle veremos la siguiente propiedad:
en otras palabras, la suma de cada una de sus cifras elevada a si misma es igual al valor de dicho número. Esta propiedad se suele conocer, como la propiedad Münchausen, que recibe el nombre en honor al famoso Barón de Münchausen.

2015-04-21

NUMEROS ESPECIALES - SEGUNDA PARTE

Si el gugol o el numero rubic te asustaron, ahora te dare a conocer otros numeros muchisimos mas grandes...



Gúgolplex

Un gúgolplex (googolplex en inglés) es un uno seguido de un gúgol de ceros, esto es, 10 elevado a la gugol-ésima potencia
El término fue acuñado por Kasner y originalmente significaba «un uno, seguido de ceros hasta que te canses de escribir». Después, Kasner decidió estandarizar el término, «porque las personas se cansan en diferentes momentos, y no será aceptable decir que Carnera es mejor matemático que Einstein por tener más capacidad física».

Una hoja de papel lo suficientemente grande para poder escribir en ella explícitamente todos los ceros de un gúgolplex (colocándolos en línea, no formando una superficie) no se podría meter dentro del universo conocido (por suerte, la notación científica simplifica esto). Aun así, un gúgolplex no deja de ser finito.


Gúgolduplex

De la misma forma que el gúgolplex es un uno seguido de gúgol ceros, el gúgolduplex (googolduplex en inglés) es un uno seguido de gúgolplex ceros.
El gúgolduplex es uno de los números más grandes con nombre propio (el número de Graham es aún más grande). Si como se afirma más arriba, una hoja de papel lo suficientemente grande como para escribir todos los ceros de un gúgolplex es más grande que el Universo conocido, entonces, una hoja de papel lo suficientemente grande como para escribir un gúgolduplex sería más grande que un gúgolplex de universos como el nuestro.
 

El número de Graham

El número de Graham está relacionado con el siguiente problema perteneciente a la rama de las matemáticas conocida como la teoría de Ramsey:

Considérese un hipercubo n-dimensional, y conéctese cada par de vértices para obtener un grafo completo con 2n vértices. Posteriormente, coloréese cada una de las aristas de negro o de rojo. ¿Cuál es el menor valor de n para el cual toda manera de colorear las aristas necesariamente da lugar a un subgrafo completo de un solo color con 4 vértices que forman un plano?

Este número es el mayor número jamás usado en matemáticas en un problema serio, o dicho de otro modo, el mayor número jamás usado con alguna finalidad práctica (y así aparece en El Libro Guinness de los Récords) .

El número de Graham es inexpresable con notación decimal convencional. Incluso si toda la materia del universo fuese transformada en tinta y papel seríamos incapaces de representar tal número. De hecho, tampoco puede representarse como potencia de potencias. Para hacernos una leve idea de su magnitud podemos definirlo recursivamente, según una notación, inventada por Donald Knuth o fórmulas equivalentes, como hizo Graham. Los diez últimos dígitos del número de Graham son ...2464195387.

El número de Graham es mucho mayor que otros conocidos grandes números tales como el gúgol, el gugolplex e incluso el número de Skewes y el de Moser.



Fuentes
http://www.theanticmuse.com/2008/12/26/the-13-most-famous-numbers-and-their-stories/
http://es.wikipedia.org/


NUMEROS ESPECIALES - PRIMERA PARTE

A lo largo de la historia humana, los nùmeros han fascinado a matematicos y a seres de a pie, no solo por sus caracteristicas propias sino por un sin numero de curiosidades...

A continuaciòn, dare 2 ejemplos de numeros especiales:


El número 43.252.003.274.489.856.000Cubo de Rubik

¿Alguna vez se preguntó cuantas posiciones diferentes puede tener el cubo de Rubik? Hay 6 centros, 8 esquinas y 12 medios. Ubique los centros en una posición cualquiera, y concéntrese en las esquinas. En su totalidad son independientes de la ubicación de los centros. Piense en el lugar físico en que debe haber una esquina. Verá que ese lugar puede estar ocupado por una entre 8 esquinas y girada de tres manera diferentes. Tiene entonces 24 posibilidades para la primera esquina. Un análisis análogo arroja 21 posibilidades para la segunda, 18 para la tercera, ... , y 6 para la séptima. Ahora, una vez determinadas 7 esquinas, la última estamos seguros de qué color es y puede estar de una sola forma.

Los medios guardan 24 posibilidades para el primero, 22 para el segundo, 20 para el tercero, ... , 8 para el noveno y 6 para el décimo. Pero, una vez determinados los centros y las esquinas, los 2 medios restantes sólo pueden encontrarse de 2 maneras diferentes.

Multiplicando todo se tiene:

(24x21x18x15x12x9x6) x (24x22x20x18x16x14x12x10x8x6x2)
= 43252003274489856000

Imagine que si se pone un cubo arriba del otro, cada uno con una posición diferente, la torre de cubos mediría alrededor de 228,74 años luz (con cubos de 5 centímetros de alto).

Si encontramos una sucesión finita de movimientos que, partiendo del cubo armado, lo arme de nuevo cada 43252003274489856000 movimientos, entonces el cubo pasó por todas las posiciones posibles. Por lo tanto, éste algoritmo constituye por sí sólo una solución única para el cubo. O sea que partiendo de cualquier posición, si ejecutamos el algoritmo hasta el infinito, el cubo se armará en a lo sumo 43252003274489855999 movimientos (en el peor de los casos).



El número Gúgol (Gúgol)

El término gúgol (en inglés, googol) fue acuñado en 1938 por Milton Sirotta, un niño de 9 años, sobrino del matemático estadounidense Edward Kasner. Kasner anunció el concepto en su libro Las matemáticas y la imaginación. Isaac Asimov dijo en una ocasión al respecto: "Tendremos que padecer eternamente un número inventado por un bebé".

1 gúgol es 10^100, es decir:

10.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.
000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.
000.000.000.000.000.000

Utilizando la forma oral y literal de los números tenemos que: un 1 seguido de seis ceros es "un millón", un 1 seguido de doce ceros es "un billón", un 1 seguido de dieciocho ceros es "un trillón", un 1 seguido de veinticuatro ceros es un "cuatrillón", un 1 seguido de treinta ceros es "un quintillón", y así siguiendo en potencias del millón. Por lo tanto un Gúgol equivale a "Diez mil hexadecillones".

Nota: La forma oral/escrita de los números en el idioma inglés utiliza otro sistema. Un ejemplo clásico a ser confundido es el billón. En inglés los billones son "miles de millones" y en español son "millones de millones".



Fuentes
http://www.theanticmuse.com/2008/12/26/the-13-most-famous-numbers-and-their-stories/
http://es.wikipedia.org/

EL ULTIMO TEOREMA DE FERMAT
DEMOSTRACION DE WILES





Las matemáticas están llenas de problemas sin resolver por doquier, y los matemáticos lo único que hacen es pelearse por resolverlos primeros. Uno de estos problemas sin resolver era el último teorema de Fermat, que fue planteado por Pierre de Fermat en el margen de la Arithmetica de Diofanto en el siglo XVII y que hasta 1995, finales del siglo XX, siguió sin solución hasta que finalmente fue hallada por Andrew Wiles. Por ello actualmente al último teorema de Fermat se le llama también teorema de Fermat-Wiles.

 Planteamiento del teorema

Fermat en su libro de Diofanto iba anotando al margen, así un día anotó el teorema:

Es imposible dividir un cubo en suma de dos cubos, o un bicuadrado en suma de dos bicuadrados, o en general, cualquier potencia superior a dos en dos potencias del mismo grado; he descubierto una demostración maravillosa de esta afirmación. Pero este margen es demasiado angosto para contenerla.

Así Fermat continuaba con su costumbre de dar los problemas sin solución al resto de matemáticos, lo cual hacía que los demás tuvieran que demostrar sus afirmaciones. Así el último teorema de Fermat era más bien una conjetura, algo sin demostrar.

La formulación moderna del teorema es la siguiente:


El último teorema de Fermat


Así el teorema nos dice que esta ecuación no tiene soluciones enteras distintas de cero para a, b y c enteros, y n mayor que dos.

Entendiendo el teorema

Si uno se fija en la fórmula del teorema, verá cierta similitud con el teorema de Pitágoras, así es cierto que la tiene. El teorema de Pitágoras puede interpretarse como que si tenemos un cuadrado, es posible dividirlos en cuadraditos más pequeños e iguales de tal forma que sean todos iguales. así el teorema de Fermat-Wiles nos dice precisamente que esto no es posible ni con los cubos ni con los hipercubos, de ahí se saca la similaridad entre ambos teoremas.

El proceso de resolución

La primera solución vino de la mano de Euler que lo demostró para exponentes iguales a tres, posteriormente Dirichlet y Legendre lo demostraron independientemente y por caminos distintos para el caso en que el exponente fuera cinco. Y en 1937 Gabriel Lamé lo demostró para el caso en que el exponente fuera siete. Todas estas soluciones particulares permitían demostrar los casos para los que los exponentes eran múltiplos de estos tres números primos.

El siglo XIX, tras la llegada de Lamé, abrió las puertas a más soluciones y así Niels Henrik Abel, Peter Barlow y Sophie Germain lograron desarrollar métodos para aproximarse a la solución del problema, pero el gran avance fue el de Kummer que lo demostró para todos los exponentes primos menores de cien, excepto para el 37, el 59 y el 67.

Así durante este siglo, la Academia Francesa de Ciencias ofreció un premio a quien resolviera el teorema, pero lo único que se recibió fue un conjunto de 1.000 soluciones incorrectas; llegando de este modo a afirmar el historiador Howard Eves que este teorema es el que mayor número de soluciones incorrectas.

Y finalmente el comienzo del siglo XX mostraba un futuro negro para la demostración del teorema gracias a los teoremas de Gödel, que abrían la posibilidad de su indemostrabilidad, es decir, que a pesar de ser verdadero no pudiera demostrarse.

(A la derecha la página de la Arithmetica de Diofanto con el último teorema de Fermat).

La llegada de la solución

En 1960 Yves Hellegouarch logró asociar el último teorema de Fermat a un nuevo objeto matemático la curva elíptica, con lo cual asoció la conjetura Taniyama–Shimura al teorema. Posteriormente Ken Ribet avanzaría en la investigación y tras leer Andrew Wiles su trabajo, logró desarrollar la primera conjetura, pero un error la echó para atrás.

Así durante 1994 y 1995 estuvo junto a su estudiante Richard Taylor buscando salvar la demostración del error, hasta que finalmente lo consiguió. El teorema estaba demostrado.

(A la izquierda Andrew Wiles, el matemático que ha logrado demostrar el último teorema de Fermat).

Y el enigma continua

El teorema de Fermat-Wiles está demostrado, pero todavía se desconoce la demostración de Fermat, dado que la demostración de Wiles no pudo ser la de Fermat al usar conceptos del siglo XX. Por ello, todavía podemos seguir soñando con hallar la demostración de Fermat o pensar simplemente que no la tenía. Lo cual dejo a gusto del lector.

PITAGORAS


Pitágoras de Samos (en griego antiguo Πυθαγόρας) (ca. 569 a. C.ca. 475 a. C.) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía.


Página donde podran descargar un libro de matematica y las tics

2015-04-19

HISTORIA DEL CALCULO


UN VIDEO DONDE SE MUESTRA LA HISTORIA DE COMO 2 GENIOS MATEMATICOS LLEGARON A DESCUBRIR EL CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL SIN DARSE CUENTA QUE ESTABAN INTIMAMENTE RELACIONADOS